Desde que empecé a descubrir el mundo interesante de las finanzas personales y tras entender el concepto de libertad financiera, me di cuenta que la información estaba un poco lejana.
Youtube nos entrega muy buena información resumida, un “scope” completo de por dónde debemos ir. Pero cuando intentamos profundizar, debemos tener un conocimiento previo de conceptos, para poder desarrollar la maestría del mundo financiero.
Es por esto que mi mente, en automático, simplifica, acota, grafica, la información y me ayuda a tener parte de traductora. Para los que nos apasiona un tema, que sabemos hace un bien a la sociedad, es una tarea esclarecedora, el poder profundizar para compartir.
Por eso, me invité a mí misma, a armar una matriz con pasos concretos, en base a mi experiencia, para invitar a los demás a desarrollar su curiosidad financiera. Y a continuación, les quiero compartir los componentes y pasos de esta matriz, 7 pasos hacia la libertad financiera:
Empezaré por explicarles el concepto de “libertad financiera” bajo mi propia perspectiva:
Libertad financiera es construir, por medio de crear ahorros, nuevas fuentes de ingresos residuales y variables, para regalarnos nuestra independencia.
Sabiendo esto, vamos con el paso a paso, de la matriz en cuestión.
Paso 1: Autoconocimiento
Si bien el autoconocimiento es una parte importante de nuestras vidas en general. Aquí hablaremos del autoconocimiento financiero. Y ¿qué quiero decir con esto? Me refiero a ese momento que con humildad nos miramos al espejo y decimos: No soy el mejor manejando mi dinero. No sé hacerlo. Necesito ayuda. Necesito empezar a mejorar.
Dentro de mi experiencia, este momento es crucial, y si bien para algunos auto-reconocer nuestras dolencias es tarea alcanzable, para otros es un mundo. Lo cual puede hacer en que solo en el primer paso, se tomen mucho tiempo. Pero, a disfrutar el camino y saborear el futuro resultado.
¿Qué debemos lograr en este punto?
- Tener nuestro momento de la verdad
- Reconocer gastos tóxicos
- Preguntarnos ¿Cómo manejamos hoy en día nuestro dinero? ¿Qué sabemos de él?
Paso 2: Reconocimiento
Tarea “tediosa” para muchos. Pero fundamental para ver resultados. Para mí, anotar los resultados es como la investigación previa al estudio. Las encuestas antes del plan de marketing. La data, antes de la hipótesis.
Conocer en materia específica en qué gastamos, hasta el mínimo detalle, es la llave para iniciar a construir el camino hacia una mejor toma de decisiones.
¿Qué herramientas podemos usar?
- Apps: pueden poner “gastos” en el buscador de aplicaciones de su celular o “money management” y le aparecerán miles de opciones. Las que yo recomiendo: Money manager, Monefy y Wallet.
- Block de notas en el celular: Si prefieren no descargarse más aplicaciones pero, aprecian ya tener la información digitalizada, pueden crear en su blog de notas uno de “gastos” mes a mes.
- Cuadernillo en la cartera: para los de la vieja usanza, y así empecé yo. Para los amantes del lápiz y papel. Tener un pequeño cuadernillo en la cartera o el morral, para ir anotando los gastos, es una herramienta 100% válida.
Paso 3: Armar un Presupuesto
En esta parte del proceso lo más importante es entender lo conceptos para distribuir adecuadamente la información que tenemos. Pero antes de ir a los conceptos, se deben preguntar, ¿realmente debo hacer un presupuesto? No puedo simplemente registrar mis gastos y ¿ya? Saber cuánto me va quedando del mes, y ya. Pues para los que empezamos el camino hacia la libertad financiera, recomiendo que la mejor herramienta para hacer será armar el presupuesto. Nos permite, tener una visión clara en el periodo de tiempo que queramos, anual, mensual, semanal. Nos permite establecer los límites en base a cómo queremos distribuir nuestros ingresos. Nos permite armar un plan, lo cual veremos más adelante.
Ahora sí, vamos a los conceptos:
- Ingresos fijos: aquí debemos poner nuestros sueldos netos, es decir lo que realmente, después de descuentos, entra en nuestra cuenta bancaria. El monto en esta fila, debe ser un monto que no cambia mes a mes. (Para los que recibimos el mismo).
- Ingresos variables: Aquí van otro tipo de ingresos como la grati, los bonos, las utilidades, trabajos adicionales, premios, etc. Estos ingresos, no deben ser una ayuda a prorratear e incrementar nuestro poder adquisitivo en gastos mes a mes. Deben ser una oportunidad para ahorrar y multiplicar.
- Gastos fijos: estos gastos son aquellos con una fecha específica de pago y un monto establecido que no cambia mes a mes. Por ejemplo, un crédito hipotecario o vehicular. El pago del celular o el trio de telefonía. En este punto es importante monitorear que nuestros fijos, no excedan el 30% o 40% del total de nuestros ingresos FIJOS.
- Gastos variables: aquí entran todos aquellos montos cuyo valor si puede cambiar, que no tienen una fecha específica, o una responsabilidad adquirida. Por ejemplo, yo considero en gastos variables la luz y agua. En caso necesitemos ajustarnos, hay medidas que podemos tomar para reducir estos montos. Otros gastos variables son el transporte, entretenimiento, comida, mantenimiento del hogar, compras, etc.
- Ahorros: mi componente favorito del presupuesto. El que nos ayuda a construir hacia el futuro. La pregunta que nos hacemos siempre es, ¿cuánto deberíamos estar ahorrando? Los expertos recomiendan que ahorremos mínimo un 10% mensual. Lo que yo recomiendo es: ahorra todo lo que puedas de tus ingresos fijos, dales prioridad por sobre tus gastos. Y ahorra el 100% de tus variables. IMPORTANTE: Antes de empezar a ahorrar para tus distintas partidas o agrupaciones (ej. Pueden tener un grupo para ahorrar para un inmueble, otro para un negocio, viajes, estudios, etc.) es que su punto de partida sea un fondo de emergencia, de mínimo $1000 o S/3500. Este dinero debe estar al alcance en caso lo necesiten, por lo tanto, no recomiendo ubicarlo en una inversión. Es el único monto que permitiremos que este un poco dormido.
Paso 4: Metas
Aquí vamos a volver al modo de autoconocimiento. Pero esta vez con una mirada cercana a nuestro propósito y nuestro futuro. ¿Con qué sueño? ¿Con qué anhelo? ¿Qué me hace sentir bien? ¿Cuándo hago qué, me siento muy feliz?
Creían que esto no estaba relacionado con cómo gestionan su dinero… Construir nuestra libertad financiera es darnos la oportunidad de cumplir con lo que tanto imaginamos.
Para esto, debemos tener claras las metas, a corto, mediano y largo plazo. Pero aún más importante, cuantificarlas. Es decir, establecer un monto requerido para cada acción, y ponernos un límite de tiempo. Esa información ingresarla a nuestro presupuesto, dentro de nuestras partidas de ahorro, y empezar a cumplir mes a mes el avance. Todo camino, con una razón y un entendimiento de por medio, es capaz de permitirnos lograrlo. Si ahorramos “por ahorrar” es más fácil sucumbir.
Paso 5: El ajuste
Ya tienes la información, y tienes el camino que necesitas seguir para alcanzar la libertad financiera. Pero cuando juntas todo esto, salen muchos negativos al final de cada mes. Y ni qué decir de cómo vas a cerrar el año. En los siguientes 3 pasos revertiremos esta situación. Y lo primero para hacerlo es aprender a sacrificar en pos de entender lo verdaderamente importante.
Aquí mi mejor recomendación es armarnos un cronograma de ajuste. Mes a mes dedicarnos a investigar a cerca de cada gasto que tenemos, y descubrir cómo reducirlo. Ej. Enero: investigaré mi gasto real de megas del plan de mi celular, para reducir el monto mensual. Febrero: anotaré cada vez que voy a hacer las compras del hogar qué compro, y cuánto cuesta cada cosa para ir armando un comparativo, y ver qué puedo reducir o dónde puedo comprar más barato… etc.
Paso 6: Inversión
Para los que han tenido la agradable oportunidad de leer los libros de Robert Kiyosaki, se habrán podido encontrar de la importancia que le da al flujo de caja. Y aquí toca un tema muy importante, que es, a dónde estamos dirigiendo nuestro dinero. Este dinero que ahorramos, no es con el propósito de tenerlo guardado y ya. Es poder llevarlo a generar una mayor cantidad de fuentes de ingreso. Jugar con él como en monopolio, para construir nuestra cartera de activos (inversión que genera un retorno). Aquí es importante mencionar 2 puntos importantes:
- La información de cómo hacerlo está a la mano de todos. Basta con poner en Youtube dos palabras mágicas: “ingresos residuales”. Y se encontrarán con un sinfín de consejos, formas, información, de valor. Pero eso sí, primero aprendemos, luego hacemos.
- Entendemos que hay dos macro maneras de generar dinero adicional:
- Ingresos variables: Emprender un negocio, tener un trabajo adicional, realizar acciones que nos permitan crear más fuentes de ingreso, pero con el recurso de nuestro tiempo y energía. En algunos casos no necesitas una inversión inicial, basta con usar un recurso que ya tenías, ejemplo, ya tienes un carro, podrías movilizar mercadería los fines de semana y cobrar por el servicio.
- Ingresos residuales: Requieren también de nuestro tiempo y energía pero enfocado en la mejora constante, y la toma de decisiones. Estos ingresos nos permiten ubicar estratégicamente nuestro dinero para que produzca más dinero.
Paso 7: Educación Continua
Nunca dejes de aprender, nunca dejes de ser curioso. La información es la llave para encontrar soluciones. Trabajar en tu cerebro financiero será tu mejor inversión. Y es una tarea que se ejecuta toda la vida. El mundo cambia, la manera de hacer negocio se transforma, las crisis inician, y se acaban. Aprende acerca del dinero y cómo controlarlo. Aprende acerca de las entidades que lo regulan en tu país, y en los países que influyen en tus inversiones. Maneja tú al dinero y sean amigos, no dejes que te maneje a ti.
El camino no termina aquí, esta matriz es circular, es un trabajo de siempre. Porque siempre habrán maneras de mejorar en el arte de manejar mejor nuestro dinero. Pero lo que sí les puedo decir, es que es como crear tu propia avalancha, pero una avalancha de resultados positivos, que con el tiempo crece, para bien.
Trabaja en ti y en lo que tienes, pero sobretodo primero en ti. Para que lo que tienes no te controle, eso es lo principal para alcanzar la libertad financiera.
Escrito por: Ara Retadora