El fin del dólar 💰

La caída del dólar 2021

✏ Contenidos

Se acerca la caída del dólar, el fin de una época y… ¡la peor crisis que podríamos haber imaginado!

Entérate de todo lo que tienes que saber acerca del dólar, la posible futura crisis y cómo es pueden proteger su trabajo o sus negocios, proteger sus inversiones, su dinero, etc.

La caída del dólar en el 2020

En muchos de los países de la región, en especial, en Sudamérica el dólar ha comenzado a caer y a caer bastante fuerte durante el último año.

Chinese Yuan

Dólar vs Chinese Yuan

 

Peso Colombiano

Dólar vs Peso Colombiano

 

Peso Chileno

Dólar vs Peso Chileno

 

Peso Mexicano

Dólar vs Peso Mexicano

 

Sol

Dólar vs Sol

Para poder entender mejor lo que esta sucediendo podemos comparar el cuadro del último año los países de Colombia, México, Chile, Perú y también con China.

Expectativa para el 2021

En este 2021 toda indica en que el valor del dólar va a seguir cayendo. Por ejemplo, en Colombia y en la mayoría de países, se disparó el dólar en marzo del 2020. Esto debido a que había mucha incertidumbre en Sudamérica con la pandemia.

Por la cuarentena el dólar comenzó a subir, ya que es la moneda refugio a nivel mundial. Sin embargo, pasaron los meses y el dólar comenzó su descenso. Pasó de costar más de 4000 pesos colombianos a 3444 pesos colombianos. Algo parecido sucedo en México, el dólar subió en marzo hasta 25 pesos mexicanos y ahora está debajo de los 20 pesos mexicanos.

Expectativa para Perú

Sin embargo, en Perú pasó algo atípico porque en marzo del 2020 el dólar subió a 3.5 soles y luego siguió subiendo. ¿Qué ha pasado? En Perú hemos tenido una gran incertidumbre política. Desfilaron tres presidentes en una semana, algo nunca antes visto en Perú, sumándole a ello que estamos a puertas de las elecciones. Sin mencionar la deuda externa que hemos ido adquiriendo en este periodo de crisis.

Política monetaria

Este puede ser un término un poco distinto que no conoces. Por lo que, lo voy a explicar con un ejemplo “Las estimaciones preliminares señalan de que el 22% de los dólares en circulación se han impreso en el 2020, es decir, en más de 200 años desde la creación del dólar estadounidense. No existía un suministro de dinero tan alto.”

¿Qué significa? En palabras simples imagínate que solo existan mil dólares. Doscientos veinte dólares de esos mil dólares se han impreso en el año 2020, es decir, el 20%. Entonces podemos entender que el 22% del dinero total en circulación de dólares en este momento se han impreso el año pasado. Eso es algo difícil de asimilar, ya que el inyectar dinero a la economía trae consigo una serie de consecuencias de no ser manejado de manera adecuada.

Resultado

Nos hacemos la pregunta obvia, ¿Por qué se han hecho estas impresiones de dinero?.  Estados Unidos ha comenzado a regalar dinero para aminorar los efectos de la crisis sanitaria, regalar dinero a empresas y a personas. Estos son  los llamados bonos del gobierno que en muchos casos han sido de hasta más de mil dólares. Todas las personas que cumplen con ciertos requisitos de haber pagado sus impuestos el año pasado están registradas y reciben esta bonificación.

Entonces podemos entender el dólar sufrió una caída muy fuerte en marzo y un rescate prácticamente en marzo, abril y mayo por parte del gobierno de Estados Unidos, que ha inyectado dinero en la economía justamente para justamente sacar esta a flote. El resultado fue favorable, por ejemplo, ayudo a mantener la bolsa de valores funcionando. Sin embargo, fue una acción bastante riesgosa por parte de EEUU. Como sabemos toda acción trae una consecuencia como inflación o deflación.

Inflación

Inflación es un término en economía muy conocido, pero que pocas personas lo entienden. En palabras simples: la inflación es básicamente el valor del dinero en el tiempo. Hay un índice muy divertido para medir esto, que es el índice de McDonald. ¿Cuánto cuesta una hamburguesa en cada país según la inflación? Esto se refiere como va cambiando el precio en el tiempo. Un ejemplo de la inflación también es hoy con mil dólares no puedes comprar ni siquiera buenas llantas con aros para tu vehículo. Hace 100 años con mil dólares podías comprarte el carro entero. ¿Entonces, por qué pasa esto? Por el valor del dinero en el tiempo. El dinero vale más hoy de lo que va a valer en un año, dos años, diez años, cien años. Siempre es así. Si es que fuera, al contrario, se llama deflación.

Hiperinflación

Pero en el mundo vivimos en una economía basada en la inflación. Esta es buena hasta cierto punto, cuando es 1%, 2% o 3%, se considera normal. Sin embargo, si la inflación comienza a estar por niveles superiores al 5% es preocupante. Si comienza a estar por más de 10% al año, es una crisis.

Este escenario no se observa con normalidad, sin embargo, lo podemos ver con ejemplo como Venezuela, en Argentina. En Perú pasó hace más o menos 30 años, en esa época, tuvimos un problema de súper inflación, de más, mucho más de 1000% de inflación al año. Y ¿Qué sucede con la inflación tan alta? Pues crea mucha incertidumbre. No puedes ahorrar, no puedes invertir, las economías se quiebran.

Ejemplo

Voy a explicarlo con un ejemplo. Si existiesen solo 100 dólares en la economía y hay cinco manzanas, cada manzana va a costar 20 dólares. Pero si ahora decides imprimir 120 dólares y sigue habiendo las mismas cinco manzanas ¿Cuánto cuestan ahora las manzanas? La manzana representa el tamaño de la economía, de manera simple. Solo quedan cinco manzanas y la economía ahora tiene 120 dólares, pues cada manzana va a costar ya no 20 dólares, sino 24 dólares. Si por el contrario no tiene 120 dólares, sino imagínate imprimiste mucho más dinero y sigue habiendo 5 manzanas imagina lo que pasaría. Pasando este ejemplo a la vida real tomamos el caso de Estados Unido que mencionamos anteriormente. Al final tienes más dinero, pero al mediano plazo te das cuenta que no te sirve ese dinero. No puedes comprar nada o puedo comprar lo mismo por comprar menos. Entonces eso es una ilusión. Por eso es que muchas personas que controlan la economía prefieren ir a inflación que ir a una crisis.

Inflación de Estados Unidos

Tener inflación a mediano y largo plazo es algo mucho más riesgoso que una crisis a corto plazo. Entonces si Estados Unidos ha impreso 22 por ciento de todos los billetes en el mundo el año pasado, pues estará con una inflación de 22%. La respuesta es no, porque Estados Unidos tiene algo que no tiene ningún otro país y es el sistema monetario global. Estados Unidos tiene el monopolio del dólar.

Por un lado, las reservas a nivel mundial están en dólares. Lo que significa que los países también ahorran, como nosotros. Los países, por ejemplo, Perú, no ahorra todo en soles, sino que también, ahorra en dólares y una reserva enorme de dólares. Colombia no ahorra en pesos colombianos, solamente ahorra en dólares. Lo mismo con todos los países, hasta China.

Repercusiones

Es por esto que cuando Estados Unidos decide imprimir más dinero, pues no solamente Estados Unidos es el afectado, sino todos los países que tienen reservas en dólares. Y es esta la clave de por qué Estados Unidos no tiene tanta inflación.

Por otro lado, solemos pensar que cuando hay un aumento de dinero en la economía el pensamiento principal es que el dinero vale menos y los precios de los bienes van a empezar a aumentar y esto tiene algo de razon mientras mas dinero hay en la economía es más probable que los precios también aumentan, pero lo que hace esta situación tan única es que la todo estar “cerrado” no existe la demanda necesaria para crear inflación.  Por el contrario, en esta situación lo que se pretende prever es deflación que es que dado la ausencia de demanda los precios bajan y el valor del dinero es mayor, la gente sigue guardando su dinero y los precios siguen bajando y así sucesivamente. Pero ambos escenarios tanto inflación como deflación son escenarios que no queremos que ocurran dado que conllevarían a una mayor crisis.

Pero si no ocurre inflación dada la situación actual de que las personas no pueden salir a comprar y gastar su dinero , entonces a donde se está yendo. En este caso puede ser como hemos visto al mercado de valores o bolsa de valores y bienes raíces. Aunque no veamos inflación normal en el sentido de que vamos a las tiendas y todo está en mayor precio, si estamos viendo subida de valor del mercado de bienes raíces, acciones , oro , bitcoin o cualquier inversión que las personas puedes poner su dinero.

Estado financiero Global

Hay un gran problema aquí y es Estados Unidos está endeudado porque lo que ha hecho de imprimir más dinero a cambio de deuda. Es decir, ellos no es que puedan imprimir el dinero porque sí, tienen que tener un sustento y lo han sacado a base de deuda. Esta deuda es impagable.

Entonces ¿Por qué Estados Unidos no ha caído como debería haber caído? Por la alta demanda de dólares en el mundo. Casos como el de Perú, donde hay mucha inestabilidad y las reservas las tenemos en dólares. Por lo que hay una hegemonía del dólar a nivel mundial y creemos que está llegando a su fin. No sé si eso va a pasar mañana, va a pasar en diez años, veinte años, en un año, dos años, pero va a suceder.

Las reservas mundiales (2014 – 2019)

Cuadro: Las reservas mundiales (2014 – 2019)

Deuda de Estados Unidos

Entonces podemos ver que Estados Unidos va a caer porque no puede pagar su deuda. Entonces, si ellos pierden el monopolio del dólar, si ellos siguen con su déficit comercial, siguen con esa deuda, pues Estados Unidos podría entrar una crisis tal vez nunca antes vista, o por lo menos en los últimos cien años, desde la crisis del crack del 29. ¿Cuándo va a pasar esta crisis? Si es que sucede, nadie lo sabe, pero todos los indicadores nos muestran que hay un problema y hay un problema grande, entonces, es decir que ustedes invierten en dólares.

Por otro lado, si tienes acciones, si es que tienes ahorros en dólares, pues tenemos algunas sugerencias. Las personas naturales tienen las mismas opciones los países y además pueden invertir en otras monedas, ya sea en Perú, en soles, en Colombia en los pesos e igual en México, en Europa lo mismo. Averigüen también de las criptomonedas. Pueden optar por invertir en metales preciosos oro, plata, etcétera. Son reservas en especial cuando hay mucha incertidumbre en una moneda, pues suelen ser refugio. Cuando digo metales preciosos no me refiero a que necesariamente compren algo de oro o compren algo de cierto metal si no pueden hacerlo a través de la bolsa de valores, a través de empresas que justamente traducen metales o fabriquen metales o pueden hacerlo directamente al mercado. Hay muchas plataformas que ven esos metales a través de su plataforma y no necesitas almacenarlos, que implica un riesgo.

 Conclusiones

Hay que cuidarnos de la inflación. Para esto debemos evitar guardar nuestro dinero debajo del colchón, siempre tenlo invertido. Si tú estás invirtiendo, pues es una forma de protegerte de la inflación y de seguir creciendo.

Si te interesa aprender a invertir en bolsa no te pierdas nuestro articulo ➡️➡️

Escrito por: Invertir Joven

Instagram: @invertirjoven

No te pierdas el siguiente video donde Cristian Arens te enseñara como puedes protegerte ante este nuevo riesgo y 4 ejemplos de oportunidades de inversión que puedes encontrar

El FIN del DÓLAR se APROXIMA |👉 CÓMO puedes PROTEGERTE?

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Comentarios
Artículos Relacionados