Economía de México: Las razones de su estancamiento

ECONOMÍA DE MÉXICO

✏ Contenidos

En este articulo hablaremos acerca de la evolución de la Economía de México y si las posibles causales de su estancamiento analizando su historia.

 

Por más de cuatro décadas, la economía mexicana fue considerada la líder, dentro de los mercados emergentes y muchos analistas se encontraban pendientes de su prominente futuro.

 

A pesar de ello, actualmente, México parece encontrarse con su crecimiento estancado.

 

Entre los años 1990 y 2019 el crecimiento de su economía promedió el 2,4% anual, la mitad de la tasa de un mercado emergente.

 

Entonces analizaremos cuales son las causas por las que le cuesta elevar su nivel de ingreso y que fue lo que lo llevo a contraerse más que la mayoría de economías durante 2020.

 

Pero antes veremos un poco sobre la historia de la economía de México, que lo llevo a donde se encuentra hoy en día.

 

Historia de la Economía de México: Su modelo económico.

 

La sustitución de importaciones

 

Un buen lugar para comenzar es el período posguerra.

 

Mientras muchos países durante este tiempo siguen la política de sustitución de importaciones, pocos lo hicieron con tanto fervor y alcance como México.

 

La sustitución de importaciones o mexicanización pasaría a ser la piedra angular del desarrollo económico de la nación.

 

La sustitución de importaciones de México: ¿En qué consistía?

 

En resumen, el plan era facilitar la industrialización local creando una economía estable con la ayuda de un peso fijo atado a la tasa de cambio del dólar.

 

Durante un tiempo esta simple estrategia tuvo resultados positivos en el país.

 

El crecimiento económico de México fue formidable, promediando un 6,5% anual entre 1950 y 1973.

 

HISTORIA ECONOMÍA DE MÉXICO

 

De hecho, ningún otro país de Latinoamérica, excepto Brasil quien también siguió un régimen de sustitución de importaciones, tuvo tasas de crecimiento más altas.

 

El problema fue que la sustitución de importaciones de bienes, beneficio mayormente a los dueños de negocios e inversionistas por encima del trabajador promedio.

 

De esta forma en el año 1960 el 10% superior de los hogares tenía ingresos siete veces mayor que el 40% inferior.

 

Con grandes concentraciones de riqueza la demanda doméstica comenzó a estancarse.

 

Para abordar esto, la distribución de ingresos se volvió cada vez más importante.

 

El crecimiento del gasto público

 

La solución del gobierno fue aumentar el gasto en tal cantidad que el déficit público que representaba un 2% del PBI en 1970, salto al 9% en 1975, tornándose una posición insostenible en conjunto con el deterioro del consumo.

 

De todas formas, a finales de los 70s, el descubrimiento de grandes reservas petroleras, le permitió al país apostar por reformas estructurales profundas, con finanzas públicas dependiendo en la suba de precio a futuro del petróleo para sostener la economía.

 

Sin embargo, el gasto e incentivos de crecimiento desiguales crearon condiciones para que crecieran las tasas de inflación y se produjera una tasa de cambio sobrevaluada resultando en una fuga de capitales.

 

Esto forzó a la búsqueda de aún más prestamos públicos por parte del estado.

 

Estas deudas estaban atadas a las tasas de intereses de EEUU y a las tasas de créditos interbancarios de Londres.

 

Algo que expuso a la deuda a los créditos internacionales.

 

Desafortunadamente para México, cuando EEUU entró en recesión y los precios del petróleo se desplomaron a principios de los 80s, también lo hizo la economía Mexicana.

 

Precio del petroleo DE MÉXICO

Porque la ECONOMIA de MEXICO no crece

La década pedida de la Economía de México

 

Para 1982, solo el servicio de deuda externa era equivalente al 24% del PBI, completando un total de 60% si se suma con la deuda interna.

 

DEUDA PUBLICA MEXICANA

 

Este nivel altamente insostenible de deuda terminó forzando un rescate financiero del FMI, grandes recortes en el gasto público y varias devaluaciones de tasas de cambio.

 

Los 80s verían inestabilidades macroeconómicas extremas como picos de inflación de más de 130% en un año y la economía se estancó convirtiéndose la década perdida de México.

 

INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA MEXICANA

 

El lado positivo, de esta gran crisis económica fue que llevó al país a reducir dramáticamente las tarifas y barreras en el comercio externo, lo que facilitó un mayor acceso a mercados internacionales.

 

El mejor ejemplo de esta liberación del comercio es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o NAFTA, que México firmó con EEUU y Canadá a principios de los 90s.

 

El rol más importante de este tratado era asegurar el acceso a créditos a una tasa baja y garantizar los resultados del trabajo realizado para abrir el comercio en los años anteriores.

 

A pesar de estas políticas, México estaba por enfrentar su año más desafiante, la crisis del Tequila de 1994.

 

Crisis del tequila 1994

 

Esta crisis estuvo caracterizada por la emisión de deuda a corto plazo seguida por la cesación de pagos.

 

Para financiar sus necesidades, el gobierno tuvo que emitir una cantidad cada vez mayor de deuda a corto plazo.

 

Desafortunadamente, una ola de conflicto social y el asesinato de un candidato a la presidencial llevó a fugas de capitales.

 

CRISIS DEL TEQUILA PBI

 

Esta pérdida de dinero hizo que los inversionistas tuvieran que cambiar sus pesos a dólares, amenazando el tipo de cambio fijo de la moneda.

 

Para resolver este problema, el banco centrar emitió más deuda en dólares para comprar pesos, agotando sus reservas de dólares.

 

Esta estrategia solo podría mantenerse mientras el Estado tenga dólares que vender.

 

Previendo este precio artificial, el país empezó a perder capitales y con reservas limitadas, el peso tuvo que abandonar el tipo de cambio fijo.

 

La caída resultante del valor de la moneda hizo que toda la deuda a corto plazo en dólares fuera mucho más difícil de pagar, causando otro rescate del FMI.

 

Aunque para ser justos con México, esta crisis no se debía al enorme déficit, ya que el país tenía un superávit de fondos en 1994.

 

INFLACIÓN CRISIS DEL TEQUILA.gif

 

Esta fue una crisis de liquidez, ya que la gran cantidad de deuda a corto plazo no podía ser rápidamente pagada o refinanciada.

 

Fortalezas de la Economía Mexicana

 

Desde los 90, la economía de México se las ha arreglado para evitar caer en default y mantenerse entre los países emergentes.

 

¿pero qué tiene este mercado emergente de bueno además de la población grande, buena comida y turismo? ¿Cuáles son las fortalezas de México?

 

Una importante son los 3000 kilómetros de frontera que comparte con los EEUU.

 

El comercio a través de la frontera es importante para ambas economías, y vale cerca de $700 mil millones de dólares al año.

 

Esta cifra representa para México más de la mitad del PBI y brinda un superávit de aproximadamente 100 mil millones de dólares al año solo con los EEUU.

 

Esta relación comercial entre México, EEUU y Canadá se encuentra garantizada por la firma del tratado de comercio llamado T-MEC, puesto en vigor el 1 de julio del 2020 que reemplaza el NAFTA.

 

Además de ello, México juega un papel bastante importante en la industria automotriz a nivel mundial.

 

FABRICA AUTOMOTRIZ MEXICO

 

Los estados industrializados del norte en el país lo hacen los sextos productores de automóviles a nivel mundial.

 

En gran parte, esto se logró por la integración de cadena de suministro con los EEUU y por la mano de obra barata mexicana.

 

Aparte del intercambio de bienes, las remesas con el norte de la frontera son una fuente enorme de moneda extranjera, significando cerca del 4% del PBI de México.

 

La nación fue considerada la segunda mejor entre expatriados como lugar en el que vivir, justo después de Taiwan.

 

Debido a la facilidad con la que los expatriados se instalan y la cultura, aspectos intangibles, pero atractivos.

 

Sin embargo, todas estas cifras y estadísticas son producto de una fortaleza más concreta.

 

La transformación de la economía de México durante 80s a una economía orientada a mercado.

 

Esto fue el resultado grandes esfuerzos de privatización, desregulación, mejores finanzas públicas, y una economía más abierta.

 

No hay mejor ejemplo de esto que las cifras de inversiones extranjeras directas de la nación, la cual experimentó un repunte importante desde los 90.

Principales dificultades de la economía de México

 

Pobreza y productividad

 

La pobreza y disparidad son problemas clave.

 

Tanto en la economía como entre regiones, lo cual explica las dificultades que el país enfrentó con una actividad particular y algo infame que crea mucho caos e inestabilidad, además de un nivel alto de corrupción.

 

La nación está en el lugar 124 del índice mundial de corrupción.

 

Aunque siguiendo con la economía formal, las variaciones regionales de desarrollo y crecimiento son un dolor de cabeza.

 

Las áreas más cercanas a la frontera con los EEUU se han beneficiado mucho de la industrialización y mayor integración con las cadenas de suministros de EEUU, recibiendo la mayor parte de la Inversión Extranjera Directa.

 

Mientras que los que están más lejos no han experimentado un nivel de desarrollo que se acerque.

 

POBREZA MEXICO

 

Esto explica el reto de implementar la industrialización en toda la economía.

 

No es algo único a México, pero definitivamente un aspecto que lo ha retrasado.

 

Este desarrollo desigual explica por qué el país, un mercado emergente, creció tan solo 2.4% en las últimas décadas muy por debajo del objetivo de 4% de crecimiento que el gobierno se propuso y el estándar de los mercados emergentes.

 

Una razón importante de este crecimiento bajo se debe a los niveles increíblemente

bajos de productividad del país.

 

Sus ciudadanos trabajan más horas en promedio que cualquiera de las otras 36 Naciones de la OCDE, pero al mismo tiempo, son los menos productivos.

 

Los analistas explicaron esta paradoja con la mala asignación de recursos productivos, principalmente el capital y mano de obra.

 

Seis de cada 10 trabajadores están empleados informalmente, una cantidad tan grande de mano de obra no calificada no da un incentivo a innovar.

 

Después de todo, ¿por qué tomarse el trabajo y riesgo de invertir en una nueva tecnología cuando ya hay una fuente de mano de obra barata?

 

Algo que también es revelado por el bajo porcentaje de PBI que el país invierte en desarrollo e investigación.

 

En la economía en general, los sectores de baja productividad como el turismo, venta al por menor y agricultura conforman la mitad de la fuerza laboral.

 

Mientras que los sectores más productivos representan apenas más de un cuarto de la fuerza laboral.

 

Dejando la mano de obra de lado, la otra parte de la ecuación es el capital.

 

El dinero a menudo no llega a los negocios.

 

México aún sufre del legado de un sector bancario subdesarrollado con altas barreras a la entrada.

 

Una reflexión de las instituciones de México, las cuales a pesar de mejorar mucho desde los 90, aún tiene mucho que mejorar, lo cual nos lleva a la siguiente sección.

 

¿Qué sucederá con la Economía de México?

 

El país experimento la recesión más grande de la actividad económica no solo en América del Norte, sino de todos los mercados emergentes grandes, una razón clave es cómo enfrento la crisis.

 

El gobierno evitó un plan fiscal de estímulo, gastando tan solo un cuarto del promedio gastado por otras naciones latinoamericanas.

 

Algo parcialmente explicado por su gobierno pro mercado y su aversión a la deuda debida a su historia.

 

Una consecuencia de esta estrategia fiscalmente cautelosa es la fecha en que se espera que se recuperen.

 

Según el FMI, esta podría demorar hasta 2026, media década entera después del comienzo de la crisis.

 

Qué significa esto para la economía mexicana en los siguientes años, está por verse.

 

En general, hemos visto que México ha tenido un progreso increíble en términos de su estabilidad macroeconómica de los 80 a 90s.

 

Su liberación del comercio llevó a grandes incrementos en ciertos sectores y regiones, sin embargo, este crecimiento ha sido muy disparejo, una falta de balance que explica su desempeño regular.

 

LOPEZ OBRADOR

 

Actualmente, sin embargo, el país se encuentra dirigido desde el año 2018 por Andrés Manuel López Obrador, un político del partido político de izquierdas AMLO.

 

Su objetivo para el 2018 era de un 4%, y apenas logró alcanzar al 2,5%.

 

Según el Cepal entre el año 2019 y 2021 la economía mexicana se enfrentaría a una contracción que llegaría a ser de un -5,5% encontrándose en los peores niveles económicos desde la década de los 80s.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Comentarios
Artículos Relacionados
EEUU EVITA EL DEFAULT
EEUU evita entrar en Default

¡Sorprendente! EEUU evita el default y se salva del caos financiero. Descubre cómo lograron evitar la crisis de deuda en este revelador informe. ¡No te lo puedes perder!

LA CLASE MEDIA PODRIA DESAPARECER
La Clase Media podría DESAPARECER

Descubre los factores que amenazan a la clase media y por qué podría desaparecer en el futuro cercano. Cual es el impacto que tendría y que posibles soluciones evitarían esta crisis.

El plan de la FED para terminar con el dinero

Descubre cómo las CBDCs podrían cambiar el futuro del dinero y afectar tu vida financiera. Exploraremos sus beneficios y riesgos, incluyendo su impacto en la forma en que realizamos transacciones financieras y nuestra privacidad financiera.