Muchas personas confunden las redes de mercadeo con las estafas piramidales, en este artículo te traemos 10 claves para que puedas diferenciarlas.
Seguramente alguna vez te han ofrecido la oportunidad de ingresar en un multinivel o en alguna de las tantas redes de mercadeo que existen, probablemente te surgió la duda si se trataba en realidad de una estafa piramidal.
En el mercado, no es poco común que muchas empresas que se dedican a realizar este tipo de estafa, lo hagan ocultándose detrás de este tipo de organización.
Si observamos la forma de la estructura de las redes de mercadeo, se trata de un triángulo, piramidal.
Pero esto no debe alarmarnos, ya que muchas de las estructuras corporativas de las compañías más grandes del mundo también están conformadas del mismo modo.
A pesar de que la forma que utilizan ambos negocios es similar, los resultados no lo son para nada.
Mientras que en uno de los negocios puedes hacer mucho dinero, en el otro te terminarán engañando y de seguro lo perderás.
A continuación, desde Invertir Joven, te traemos 10 diferencias entre las redes de mercadeo y las estafas piramidales.
Pero primero, ¿Qué son las redes de mercadeo?
¿Qué son las redes de mercadeo?
Las redes de mercadeo o negocios multinivel, son organizaciones que posibilitan a llevar un producto determinado directo a las manos del consumidor final.
De esta forma la empresa que fabrica dicho producto, se ahorra el tener que destinar parte de su presupuesto a marketing y a la distribución mayorista y minorista.
En el caso de que integres una red de mercadeo te dedicarás a realizar la venta de un determinado producto y obteniendo una comisión por esta tarea.
A su vez algo que incluyen las redes de mercadeo, es obtener comisiones a su vez por las ventas que realicen aquellas personas que tu reclutes a la red.
Asimismo, las personas que tu introduzcas a la red, también recibirán comisiones por los productos que vendan ellos mismos y las personas que ellos inviten a formar parte de la red.
Estafa piramidal
A diferencia de las redes de mercadeo, las estafas piramidales se basan en el engaño.
Es decir, que este tipo de esquema piramidal se busca generar dinero a costa de mentirle a las personas.
Antes de pasar de lleno a las diferencias entre Redes de mercadeo y estafas piramidales, te recomendamos que veas los siguientes videos de Cristian:
La estafa de las redes de mercadeo
En este video Cristian nos habla de sus experiencias en redes de mercadeo y de porqué la gente a menuda las confunde con estafas.
En este otro video, Cristian tuvo la oportunidad de entrevistar a Mihail Millet acerca de las redes de mercadeo y su experiencia en los negocios multinivel.
Redes de mercadeo vs Estafas piramidales
10 Claves para diferenciar a las redes de mercadeo y las estafas piramidales
1️⃣ Foco central del negocio
Una de las principales diferencias entre las redes de mercadeo y las estafas piramidales reside en donde se encuentra el foco central del negocio.
En las estafas piramidales el foco central del negocio se encuentra en el reclutamiento, esto es así ya que no les interesa tanto vender sus productos, sino vender el sueño de conseguir la libertad financiera rápidamente y sin esfuerzo.
2️⃣ Origen de los ingresos
El origen de los ingresos es otra de las diferencias principales que existe entre ambos modelos.
Mientras que en las redes de mercadeo los ingresos provienen de la comercialización de los productos y servicios que ofrecen, en las estafas piramidales los ingresos se originan a partir de las cuotas que abonan los socios para ingresar a la pirámide.
De este factor se desprende que generalmente, las cuotas de acceso en las estafas piramidales suelen ser mayor que en las redes de mercadeo legitimas.
3️⃣ Calidad de los productos
La calidad de los productos no es un factor menor en la diferenciación entre las redes de mercadeo y las estafas piramidales.
Los productos en las redes de mercadeo, en la mayoría de las ocasiones es de primera calidad y ofrece garantía ante cualquier desperfecto.
Al contrario, en las estafas piramidales la calidad de los productos se desconoce, o es muy mala.
4️⃣ Proyección a futuro
La proyección a futuro que existen entre estas dos opciones es muy distinta.
Mientras que en las redes de mercadeo se ofrece una propuesta de negocios más a largo plazo, formando equipos y buenas relaciones de trabajo, las estafas solo se centran en ganar dinero rápido.
5️⃣ Modelo de negocio
El modelo del negocio es otro de los puntos claves a examinar a la hora de reconocer una estafa.
En las redes de mercadeo legítimas es muy sencillo y está muy claro el tipo de negocio del que se trata, de donde provienen las ganancias y cuales son en concreto las actividades que se realizan.
Por otro lado, en las estafas piramidales es muy difícil conocer a que se dedica la compañía y que tipo de negocio realiza, ya que muchas veces son esquemas ponzis disfrazados de negocios multinivel.
6️⃣ Habilidades requeridas
En cuanto a las habilidades requeridas, para triunfar en una red de mercadeo, es necesario cultivar el liderazgo, la habilidad de vender, el trabajo en equipo y la capacidad de reclutamiento para lograr ser exitoso.
En las estafas piramidales, como ya venimos viendo a lo largo del artículo, solo serán necesarias las habilidades relacionadas con el reclutamiento.
7️⃣ Potencial de ganancia
Si dejamos de lado que una de las dos opciones es una estafa y la otra es un negocio legítimo el potencial de ganancia en ambos modelos es alto.
Sin embargo, existe una diferencia que surge del tipo de enfoque que tienen.
En las redes de mercadeo, la principal fuente de ingreso son las ventas de producto, así que si trabajas duro puedes llegar a obtener mayores beneficios que los que se encuentren más altos que tú en la organización.
En cambio, en las estafas piramidales, como casi la totalidad de los ingresos obtenidos provienen del reclutamiento, esto no es posible.
8️⃣ Estructura organizacional
La estructura organizacional en un multinivel es clara, se puede conocer y se trata en su mayoría de empresas que se encuentran inscriptas en el registro correspondiente.
Al contrario, en las estafas de las que hablamos no es tan claro, y tienden a encubrir quien o quienes son los que están detrás de la cortina.
9️⃣ Fiscalización
Llamaremos fiscalización, al control que efectúan las entidades regulatorias de un país a este tipo de empresas.
Para el caso de los negocios multinivel, se encuentran regulados y fiscalizados de forma correcta, pagan impuestos y son transparentes en sus operaciones.
Por otro lado, en los esquemas ponzis que generalmente son confundidos con negocios multinivel esto no es así, buscan evadir impuestos y no ser regulados por los estados.
🔟 Legalidad
Finalmente, pero no menos importante, nos encontramos con el factor legal y jurídico.
Las redes de mercadeo, al contar con todos los requisitos legales para operar en un marco jurídico determinado, dependiendo su actividad y capacidad de actuación, son completamente legítimas.
Contrariamente, las estafas piramidales, al ser, justamente, estafas, son completamente ilegales.
Conclusión
A modo de conclusión final, te recomendamos te informes detalladamente de cualquier modelo de negocio del que te inviten a formar parte y saques tus propias conclusiones.
Esperamos las herramientas que te hemos entregado en este artículo para diferenciar a una estafa de una red de mercadeo o negocio multinivel te sean útiles.
Sin más eso es todo por ahora.
Recuerda! : «El dinero es un excelente esclavo, pero un pésimo amo»