¿Cómo estimar el riesgo en nuestro portafolio de inversión?: Enfoque Práctico

✏ Contenidos

El empezar a hablar de riesgo en nuestras inversiones usualmente nos lleva a pensar en perder toda nuestra inversión o lo asociamos a muchas variables como la inflación, riesgo país, tipo de cambio, burbujas financieras, estafas, etc., ciertamente el tema es muy amplio y cuando hablamos de inversiones fuera de los mercados financieros no existe un consenso en la forma de medir el riesgo de nuestras inversiones. Por ejemplo, lo que para algunos es percibido como riesgo medio, para otros podría ser riesgo alto y viceversa, por poner algunos casos, cómo estimarías y compararías el riesgo de invertir en: Un fondo privado que da acceso a notas estructuradas, un fondo mutuo de factoring o invirtiendo directamente en la compra de facturas con descuento, en una Fintech de lending, en un fondo inmobiliario del exterior, una inversión de financiamiento de un proyecto de inversión o en el alquiler de un predio, vehículo, maquinaria o bienes en general, resulta difícil definir un único estándar para medir el riesgo al invertir en este tipo de alternativas.

El riesgo per se no es directamente cuantificable, sin embargo, en el presente artículo mostraré algunas opciones que existen para estimar el riesgo, tratando de cuantificarlo a través de valores subjetivos, y una metodología de aplicación general a nuestro portafolio de inversión, enfocado principalmente en alternativas de inversión de gestión PASIVA, incluso válido para algunos grises como la gestión SEMIPASIVA, aplicable desde las alternativas más tradicionales para rentabilizar capital como los Depósitos a Plazo Fijo en adelante.

La metodología no la considero recomendable para la evaluación de inversiones de gestión activa ni actividades empresariales ya que son más complejas de medir, debido a que tienen una mayor posibilidad de pérdida de capital, requieren una dedicación y tiempo significativamente mayor respecto a la gestión pasiva y/o requieren mayor grado y profundidad de conocimientos. Para que se entienda la diferencia respecto a la gestión pasiva, aquí unos ejemplos bien marcados de gestión activa o actividad empresarial: Dedicarse a day trading operando en mercados financieros; dedicarse activamente a realizar micropréstamos a comerciantes evaluando a cada uno y realizar la gestión de cobranza; dedicarse a participar y adjudicarse remates de maquinaria pesada de forma recurrente para comercializarlas, etc.

Aclaro que lo expuesto en el presente artículo no es una metodología perfecta por los siguientes motivos:

  • Siempre existirán variables que no tomarás en cuenta por facilidad, omisión o porque simplemente no era posible predecirlas.
  • Por más análisis que realices, siempre existirá la posibilidad de pérdida en inversiones.
  • Esta metodología la desarrollas en base a tu realidad y con lo que conoces actualmente respecto a inversiones, por lo que tendrá sesgos personales.

Además, esta metodología no la encontrarás como tal en ninguna bibliografía, más bien está elaborado en base a mi conocimiento y experiencia, incluso algunos conceptos podrías resultante contradictorios respecto

a la teoría, por lo que deberás tomar esta información con discreción y como referencia. La aplicación y adaptación de la información del presenta artículo dependerá exclusivamente de ti.

Ten en cuenta que la medición del riesgo está dentro de la gestión del riesgo, que a su vez debe formar parte de tu estrategia de diversificación dentro de la gestión de portafolio.

A continuación, muestro la ubicación de la medición del riesgo dentro del tema de Gestión de Inversiones:

El presente artículo será abordado en 4 partes:

  1. Alineación de conceptos importantes.
  2. Metodología para la estimación de riesgo y aplicación en nuestro portafolio de inversión.
  3. Desarrollo de un caso práctico.

Recomendaciones Finales.

 

1. Alineación de conceptos:

 

De forma práctica, aclararé los principales conceptos utilizados dentro del artículo:

 

  • Portafolio de Inversión:

Es un conjunto de clases de activos, organizados bajo una estrategia de inversión definida. No es correcto hablar de portafolio para una sola modalidad o alternativa de inversión en específico.

 

  • Diversificación:

En inversiones, diversificación NO es invertir en todo lo que podamos, NI invertir en diferentes alternativas que pertenezcan a la misma modalidad de inversión, sino por el contrario, consiste en asignar tu capital en diferentes modalidades de inversión, que no estén correlacionadas (es decir, que sus rendimientos no dependan de las mismas variables en el mercado), bajo una estrategia definida y así reducir el riesgo de forma inteligente. En este artículo haremos hincapié en la diversificación por riesgo.

 

  • Riesgo:

En finanzas el riesgo es incertidumbre, no saber lo que pasará respecto a la rentabilidad que obtendremos en el futuro, ya sea hacia arriba o hacia abajo (en ambos casos existe riesgo).

Sin embargo, para este artículo entenderemos al riesgo como una escala que nos dé una referencia comparable entre diferentes modalidades de inversión, calculada en base a una ponderación de varios criterios personales relacionados a lo que nos preocupa que pudiera pasar con nuestro portafolio en el futuro.

 

  • Riesgo Sistémico:

Es el riesgo residual que no se puede diversificar y es propio del mercado, sector o modalidad en la que se invierte.

Nunca podrás eliminar el riesgo sistémico de una inversión, por ejemplo: Al invertir en Real Estate en los Estados Unidos, el riesgo sistémico dependerá de las condiciones de su mercado inmobiliario en ese momento en ese país.

 

  • Riesgo No Sistémico:

Es aquel que pertenece a la inversión específica que realizarnos, por ejemplo: Para invertir en Real Estate en los Estados Unidos, el riesgo no sistémico dependerá si lo hacen a través de un fondo de inversión, comprando directamente propiedades en USA o a través de otros vehículos de inversión que estén expuestos al mismo riesgo sistémico. Para una misma modalidad de inversión siempre existirán varias alternativas comparables.

  • Ratio Sharpe:

Es una razón (división) que mide el rendimiento de una inversión entre el riesgo de esta y te ayudará a comparar alternativas de inversión para determinar si justifica o no invertir en ella.

 

Formula: S = (R – Rf)/r

Donde:

S: Ratio Sharpe.

R: Rendimiento esperado de la inversión.

Rf: Tasa libre de riesgo.

 

Para calcularlo, básicamente tienes que medir la rentabilidad esperada excedente de una inversión respecto la rentabilidad que te daría una inversión de riesgo casi 0, entre el riesgo que asumes al invertir en esa inversión. Entre mayor sea, indica que ganaríamos más para un mismo nivel de riesgo. Al desarrollar la metodología de explicará con mayor detalle este concepto.

 

  • Matriz de Severidad:

La usaremos como una medida de riesgo para nuestras inversiones y nos ayudará a compararlas en base a que tanto capital podríamos perder en una inversión y que tan probable es que ocurra.

Como concepto, es el cruce de 2 variables: Probabilidad de ocurrencia de algo con el Impacto que puede ocasionar esa ocurrencia. Se tabula multiplicando el cruce de la escala definida. Se categoriza por una semaforización de 3 colores para indicar niveles de severidad (Bajo = Verde, Medio = Amarillo, Alto = Rojo).

A continuación, un ejemplo para una escala de 1 a 5.

 

Por ejemplo:

Al cruzar un evento que tenga un impacto medio (3) y que sea muy frecuente (5) tendrá una severidad de 15 (3×5), considerando en la semaforización como una severidad alta.

Al cruzar un evento que tenga un impacto muy alto (5) y que sea poco frecuente (2) tendrá una severidad de 10 (5×2), considerando en la semaforización como una severidad media.

Nótese que, de ambos eventos, la primera terminó siendo menos severa a pesar que tiene un impacto mayor, debido a la menor probabilidad de ocurrencia.

Esto lo llevaremos a nuestras inversiones, explicándolo más adelante.

 

  • Rentabilidad Esperada:

Es la rentabilidad mínima que buscan en una inversión para que te justifique el destinar capital, tomando en cuenta tu costo de oportunidad y los rendimientos históricos propios del mercado/sector. Hay métodos para cuantificarlo, pero para que se entienda de forma práctica, aquí 2 ejemplos:

  • Si hablamos de alquiler de departamentos en Lima, dependiendo del lugar y condiciones particulares, el Cap Rate ronda el 5% a 7% anual aproximadamente, para esta modalidad la rentabilidad esperaba debería ser algo superior para que te justifique invertir, pero tampoco sería lógico buscar rentabilidades ni muy superiores ni muy inferiores.
  • Si hablamos de inversiones en acciones de la bolsa americana, la rentabilidad esperada para que se justifique tu inversión debería ser superior al rendimiento histórico del índice S&P500.

2. Metodología para la estimación de riesgo y aplicación en nuestro portafolio de inversión:

 

  • Definición de Criterios de Riesgo:

Aquí nos referiremos ya analizaremos el riesgo sistemático de cada modalidad de inversión, definirás criterios de riesgo según tus propios objetivos y perfil de inversión. Personalmente, considero estos 5 criterios de riesgo, cada uno de ellos tiene una escala de 1 a 5 de menor a mayor riesgo respectivamente.

A continuación, detallo 5 criterios de riesgo que tomaremos para el desarrollo del artículo y mencionaré las variables que deberías tener en cuenta dentro de cada criterio para ponderar y definir una escala de riesgo.

  1. DIVERSIFICACIÓN DEL ACTIVO Y/O CONCENTRACIÓN DENTRO DEL PORTAFOLIO:

Toma en cuenta lo siguiente:

  • Nivel de diversificación propio del activo y al que se puede llegar.
  • Nivel de concentración del ticket mínimo respecto a tu portafolio.
  • Ticket de entrada mínimo, máximo y con el que esperas ingresar a la inversión.
  1. NIVEL DE LIQUIDEZ Y CAPACIDAD DE RESCATE DE LA INVERSIÓN:

Toma en cuenta lo siguiente:

  • Nivel de liquidez del activo, en cuanto tiempo puedes liquidar la operación.
  • Facilidad de rescate de la inversión.
  • Tiempo de permanencia mínimo, máximo y penalidades.
  1. ESFUERZO Y CONOCIMIENTO REQUERIDO:

Toma en cuenta lo siguiente:

  • Esfuerzo y tiempo requerido para la gestión de la inversión.
  • Necesidad de estudio y actualización de conocimientos requerido para la gestión de la inversión.
  1. MERCADO O SECTOR EN EL QUE SE ENCUENTRA LA INVERSIÓN:

Toma en cuenta lo siguiente:

  • Nivel de tu conocimiento del mercado a nivel teórico y práctico (experiencia).
  • Complejidad del mercado o sector.
  • Sector donde actúa el activo.
  • Etapa y ciclo de mercado.
  • Tipo de activo y sector: Es un bien inmueble, mueble, bien tangible, comercial, financiero, sofisticado/estructurado, especulativo, etc.
  1. SENSIBILIDAD DEL RENDIMIENTO Y/O RESPALDO DE LA INVERSIÓN:

Toma en cuenta lo siguiente:

  • Nivel de volatilidad o sensibilidad de la tasa de rendimiento.
  • Garantías y/o respaldo (colateral) sobre el activo.
  • Riesgo potencial de perdida sobre el capital.
  • Probabilidad de ocurrencia de pérdida del capital.
  • Importancia de los Criterios de Riesgo:

 

Define pesos para los criterios antes mencionados según su importancia para ti, cuya suma sea 1.

Existe una metodología que podrías considerar para calcular los pesos de los factores, llamada: Analytic Hierarchy Process (AHP), podrías profundizar por tu cuenta, pero para fines prácticos consideraré los siguientes pesos para los 5 criterios de riesgo definidos previamente:

 

En la tabla y gráfico anterior, el criterio más importante es la SENSIBILIDAD DEL RENDIMIENTO Y RESPALDO DE LA INVERSIÓN con un peso de 0.31 y el de menos importancia es NIVEL DE LIQUIDEZ Y CAPACIDAD DE RESCATE DE LA INVERSIÓN con 0.11.

A continuación, corresponde que elabores una tabla definiendo niveles para cada criterio de riesgo. Por ejemplo, en el criterio de NIVEL DE LIQUIDEZ Y CAPACIDAD DE RESCATE DE LA INVERSIÓN, una inversión que te permita rescatar tu capital y/o que requiera una permanencia mínima de menos de una semana tiene para ti el nivel 01 (mínimo riesgo), por el contrario, una inversión que requiera una permanencia mínima de 3 años tendrá el nivel 05 (máximo riesgo). Tendrán que definir uno a uno, todos los niveles para cada criterio de riesgo.

 

Luego, arma la tabla de factores y pesos ponderados con los niveles previamente definidos. A continuación, un ejemplo de las escalas de riesgo de 1 a 5 y en color rojo los niveles utilizados en el ejemplo del párrafo anterior.

 

  • Tabulación de Criterios de Riesgo de las Modalidades de Inversión:

 

Ahora, te tocará tabular las modalidades de inversión dentro de tu portafolio para estimar el nivel de riesgo para cada una.

 

Aquí un ejemplo para 2 alternativas en una escala de 1 a 5.

 

Del ejemplo anterior, notamos que un depósito a Plazo Fijo (con Fondo de Seguro de Depósito) tiene el mínimo nivel de riesgo para cada criterio, salvo por la liquidez, debido al tiempo de permanencia. Al realizar el cálculo del riesgo ponderado, multiplicando el nivel de riesgo por el peso asignado nos da un riesgo ponderado de 1.33 (1×0.16+4*0.11+1*0.16+1*0.26+1*0.31).

 

Un fondo de inversión de bonos corporativos locales tiene un riesgo ponderado de 2.11 (2×0.16+4*0.11+1*0.16+1*0.26+3*0.31).

 

Se define que el fondo de Inversión en Bonos Corporativos (Riesgo Ponderado de 2.11) es una alternativa de con mayor riesgo que un Depósito a Plazo Fijo (Riesgo Ponderado de 1.33), es un ejemplo sencillo con 2 alternativas, deberás ponderar todas las modalidades de inversión dentro de tu portafolio.

  • Selección de Alternativas de Inversión:

En este punto ya tienes ponderados en una escala los diferentes niveles de riesgo de cada modalidad de inversión dentro de tu portafolio.

Ahora, corresponde que para cada modalidad tendrás que elegir en que alternativa de inversión en específico invertirás, para esto tendrás que tomar en cuenta el riesgo no sistémico, al ser un riesgo que no depende de la modalidad.

 

Tendrás que definir criterios de evaluación y calificarlos. Te servirá para descartar en donde NO invertir.

 

Desde mi opinión, si en caso una alternativa de inversión no pase los filtros mínimos sugeriría descargarlo y buscar otros, para cada modalidad de inversión SIEMPRE existirán muchas alternativas.

 

Un ejemplo, la modalidad de inversión sería alquiler de predios (departamentos o locales comerciales) en Perú, la alternativa de inversión sería el comprar directamente los predios, invertir en un fondo de inversión que de acceso a esta modalidad o invertir en FIBRAS, etc.

 

Otro ejemplo, la modalidad de inversión es compra de facturas con descuento (factoring), la alternativa de inversión sería alguna empresa que te permite comprar facturas con descuento directamente, las Fintech´s que utilizan la modalidad de financiamiento colectivo o fondos de Inversión privados que dan acceso a esta alternativa, las opciones son muchas.

 

Espero que con los ejemplos explicados anteriormente se haya entendido la diferente al evaluar y elegir una alternativa de inversión (Riesgo No Sistémico) específica dentro de una modalidad de inversión (Riesgo Sistémico).

 

No profundizaré en el análisis de selección de alternativas de inversión en específico ya que no es el objetivo de este artículo, sin embargo, para la evaluación de alternativas de inversión, principalmente evalúo 4 aspectos, aquí una descripción no limitativa de lo que considero que debes tener en cuenta y cuestionar al momento de la evaluación de una alternativa de inversión en específico:

  • Aspecto Comercial:

Evalúo la claridad y transparencia de la información, profesionalismo; trayectoria, antecedentes, perfil financiero y referencias laborales y morales validadas de la compañía y sus funcionarios/directivos a todo nivel, si maneja un proceso o modelo regulado o en camino de regulación, posibles conflictos de intereses, comisiones, nivel de competitividad, políticas comerciales, plan estratégico corporativo, etc.

 

  • Aspecto Técnico/Operativo:

Robustez en todos los procesos operativos, protocolos de seguridad, tipo de tecnología, posibles vulnerabilidades, capacidad del equipo técnico, etc.

 

  • Aspecto Legal:

Operatividad, claridad y soporte en la tributación, coherencia de la información presentada con la validada en contractualmente, tipo de contrato a usar, nivel de seguridad de la inversión, existencia de respaldo o garantía ya sea aval, pagaré, letra de cambio, carta fianza, prenda, mobiliaria, hipoteca, warrant, contrato anticresis, arrendamiento financiero, derecho de retención, fideicomiso en garantía, cuentas escrow u otros según corresponda.

Tener en cuenta que no es garantía de nada la buena atención al inversionista, simples contratos legalizados, asociaciones con gremios/grupos empresariales, el contar con red de pagos electrónicos y pasarelas, mostrar órdenes de Compra/Servicio, capturas de pantalla de cumplimiento de pagos, imágenes o videos de correos, estados de cuenta, etc.

 

  • Aspecto Económico/Financiero:

Evalúo la viabilidad financiera, evaluación de indicadores financieros según aplique y corresponda (TIR, VNA, Payback, TRC, FCT, etc.), si la rentabilidad esperada y ofrecida es coherente con el mercado considerando el nivel de riesgo, si ofrecen rentabilidades por encima del mercado y fijas en un mercado especulativo o de renta variable, etc.

  • Evaluación Rentabilidad vs Riesgo:

 

Ahora, una vez que ya tienes el Riesgo Ponderado para todas tus inversiones, corresponde que realices una evaluación de Rentabilidad vs Riesgo para determinar si se justifica el invertir en esa modalidad, para esto utilizaré una adaptación personal del Ratio Sharpe bajo 2 métricas de riesgo:

 

  1. Ratio Sharpe según Riesgo Ponderado:
  2. Ratio Sharpe según Severidad del Riesgo:

 

No ahondaré en la explicación del ratio Sharpe ya que la definición la encontrarán de forma pública, me enfocaré en explicar la formula adaptada del Ratio Sharpe, el cual mide la prima de rentabilidad esperada de una inversión respecto a su escala de riesgo (en reemplazo de la desviación estándar de un activo).

Formula: S = (R – Rf)/r

Donde:

S: Ratio Sharpe Adaptado.

R: Rendimiento esperado de la inversión.

Rf: Tasa libre de riesgo. Es la mejor alternativa que puedas tomar para rentabilizar tu inversión que tenga el mínimo riesgo (casi 0). Para Perú y para un inversionista retail que invierte en diferentes modalidades de inversión, considero que la Rf debería ser la mejor tasa de las cuentas de ahorro de alto rendimiento (cubiertas por el Fondo Seguro de Depósito).

r: Escala de Riesgo Ponderado.

  1. Ratio Sharpe según Riesgo Ponderado:

 

El riesgo ponderado para cada alternativa de inversión ya fue calculado en la sección 2.4.

 

Para los 2 ejemplos anteriores y considerando una tasa libre de riesgo de 4% anual, tendríamos:

 

Del ejemplo anterior, el Fondo de Inversión en Bonos Corporativos tiene un mejor balance Rentabilidad vs. Riesgo (Sharpe 0.019) que el Depósito a Plazo Fijo (Sharpe 0.015), esto es debido a que el primero tiene un mayor rendimiento esperado a pesar de su nivel de riesgo es mayor que el depósito a plazo fijo por lo que se justificaría invertir ahí sobre la otra alternativa.

 

Aclaro que esto no implica que debas concentrar todo tu portafolio en las alternativas de inversión que tengan el máximo ratio Sharpe, sino que sea una referencia para encontrar el balance adecuado de tu portafolio dentro de un adecuado nivel de riesgo general.

  1. Ratio Sharpe según Severidad del Riesgo:

 

Para calcular el riesgo en base a la severidad tenemos que introducir 2 variables:

 

  • Riesgo de Pérdida de Capital: Mediremos de 1 a 5 el Riesgo de una posible pérdida de capital o volatilidad de una inversión. 1 sería cuando la pérdida de capital se podría dar hasta un 10% y 5 en caso la pérdida de capital podría darse en 81% o más.
  • Probabilidad de Ocurrencia: Mediremos de 1 a 5 la frecuencia en la que podría ocurrir la perdida de capital de una inversión.

 

A continuación, la matriz de severidad de riesgos donde se cruzan ambas variables:

La escala de frecuencia y riesgo de capital en ocasiones suele ser relativa y dependerá de tu buen análisis para que sea funcional, por lo que deberás ser lo más sincero y realista posible, apóyate de data histórica y juicio de personas con más experiencia.

 

Al cruzar ambas variables multiplicando sus valores, se determina la severidad del riesgo.

La severidad se categoriza bajo una escala de semaforización:

 

  • Verde: Severidad baja.
  • Amarillo: Severidad media.
  • Rojo: Severidad alta.

 

A continuación, la aplicación sobre las 2 inversiones en el ejemplo:

 

Ambas alternativas tienen una severidad baja.

Ahora, calcularás el ratio Sharpe según la Severidad del Riesgo:

Ambas alternativas están a un nivel equivalente en el balance rentabilidad vs riesgo bajo esta medición.

  1. Desarrollo de un caso práctico:

 

  • Riesgo Ponderado del Portafolio:

 

Previamente debes definir tu escala de nivel de riesgo. A continuación, una escala de 3 niveles:

  • Riesgo Bajo: Cuando el riesgo ponderado esté en el rango de 1 a 2.4.
  • Riesgo Medio: Cuando el riesgo ponderado esté en el rango de 2.5 a 3.9.
  • Riesgo Alto: Cuando el riesgo ponderado esté en el rango de 4.0 a 5.0.

 

Ahora, desarrollaremos toda la metodología considerando 5 modalidades de inversión con los siguientes valores:

 

 

Del ejemplo, la rentabilidad esperada TOTAL del portafolio lo obtienes de sumar la rentabilidad esperada por el porcentaje de capital invertido para cada modalidad, resultando 12.90%.

 

El riesgo ponderado TOTAL del portafolio lo obtienes de sumar el riesgo de cada alternativa por el porcentaje de capital invertido, resultando 2.51 para todo el portafolio, lo cual encaja como riesgo MEDIO según la escala previamente definida.

 

Es importante que tengas claro el riesgo ponderado de tu portafolio, ya que usualmente caemos en sesgos pensando que tenemos un portafolio de riesgo bajo cuando en realidad resulta que tenemos un nivel de riesgo alto, o viceversa, cuando realizamos los cálculos.

  • Evaluación de rentabilidad vs Riesgo del Portafolio:

 

Calculamos los ratios sharpe respectivos, tanto para el riesgo ponderado como para la severidad, considerando una tasa libre de riesgo de 4% en este ejemplo:

El Ratio Sharpe según Riesgo Ponderado TOTAL del portafolio lo obtienes de sumar el Sharpe de cada alternativa por el porcentaje de capital invertido, resultando 0.029 para todo el portafolio.

 

El Ratio Sharpe según a la Severidad del Riesgo TOTAL del portafolio lo obtienes de sumar el Sharpe de Severidad de cada alternativa por el porcentaje de capital invertido, resultando 0.017 para todo el portafolio.

 

Todo lo anterior te debe dar perspectiva de qué tan concentrado estás, cual es el nivel de exposición al riesgo ponderado y de severidad, así podrás ajustar los porcentajes de capital invertido y ajustar tu portafolio según tu estrategia de inversión realizando un análisis comparativo.

 

Como punto importante de análisis, la modalidad de Inversión 4 tiene un Ratio Sharpe según Riesgo Ponderado de 0.038, el cual es menor que las modalidades 3 y 5, a pesar que la rentabilidad esperada de la modalidad 4 es mayor que la modalidad 3 incluso, lo que demuestra que una rentabilidad mayor no siempre es mejor; y además, la modalidad 5 tendría un mejor balance rentabilidad vs riesgo respecto la modalidad 4, haciéndola más atractiva a pesar que es tiene mayor riesgo ponderado sobre a la modalidad 4. Aquí correspondería reevaluar la presencia de la modalidad de inversión 4 en nuestro portafolio.

 

Finalmente, todos los cálculos realizados por sí solos no tiene aplicación, sirven para comparar modalidades de inversión y para seguimiento a lo largo del tiempo para evaluar la evolución integral de tu portafolio.

  • Dashboard de seguimiento:

 

A continuación, compartiré un ejemplo de cómo llevar un dashboard para el seguimiento, solo enfocado en medición del riesgo:

 

El Dashboard anterior está dividido en 2 secciones: La parte superior contiene los indicadores actuales y la parte inferior contiene el seguimiento y evolución de los resultados históricos de los indicadores.

 

De los indicadores mostrados en el Dashboard:

INDICADORES ACTUALES:

 

  1. Riesgo Ponderado del Portafolio:

Es un gráfico tipo velocímetro que muestre en que nivel de riesgo te encuentras actualmente.

Sirve para que cuides el nivel de riesgo ponderado de tu portafolio, lo debes mantener en los niveles adecuados según el tipo de portafolio que buscas y tu estrategia de inversión. Por ejemplo, si te consideras un inversionista moderado lo lógico sería es que tu portafolio se encuentre en un nivel de riesgo medio.

 

  1. Riesgo Ponderado por Modalidad:

Te dará visión que nivel de riesgo tienes para cada modalidad de inversión y del riesgo ponderado TOTAL de tu portafolio de forma gráfica.

Sirve para que tengas control y perspectiva del nivel de riesgo de cada una de tus inversiones.

 

  1. Matriz de Severidad:

Dentro de la matriz ubicarás cada modalidad de inversión según sus valores de riesgo y probabilidad. Ejemplo: M4 (modalidad de inversión 4) se ubica en el cruce de Riesgo 3 y Probabilidad 5.

Sirve para darte perspectiva de la ubicación de tus inversiones dentro de la matriz y de su nivel de riesgo.

  1. Portafolio por Criterios de Riesgo:

Es un gráfico de red donde se muestra el área ocupada de cada modalidad de inversión según los niveles de riesgo de los criterios definidos de forma superpuesta.

Sirve para que tengas perspectiva del riesgo de cada modalidad de inversión, entre más grande sea el área ocupada implica más riesgo.

  1. Ratios Sharpe de las Modalidades de Inversión por Riesgo:

Muestra los valores actuales, desde la perspectiva del RIESGO, para cada modalidad de inversión y del total.

Sirve para que veas de forma comparativa y te ayude a decidir si se justifica o no en una inversión, además te da visión de que inversiones están por encima y por debajo del promedio total.

 

  1. Ratios Sharpe de las Modalidades de Inversión por Severidad:

Muestra los valores actuales, desde la perspectiva de la SEVERIDAD, para cada modalidad de inversión y del total.

Sirve para que veas de forma comparativa y te ayude a decidir si se justifica o no en una inversión, además te da visión de que inversiones están por encima y por debajo del promedio total.

 

INDICADORES HISTÓRICOS:

 

  1. Evolución del Riesgo Ponderado del Portafolio:

Se muestra los resultados del nivel de riesgo ponderado total medido de forma anual.

Sirve para tener referencia de la tendencia y control del rango objetivo que debes tener del nivel de riesgo del portafolio. Entre menor sea, es mejor.

 

  1. Evolución del Ratio Sharpe de Riesgo:

Se muestra los resultados del sharpe respecto al RIESGO del portafolio total medido de forma anual.

Sirve para tener referencia de la tendencia y control del rango objetivo que debes tener del nivel de riesgo del portafolio. Entre mayor sea, es mejor.

 

  1. Evolución del Ratio Sharpe de Severidad:

Se muestra los resultados del sharpe respecto a la SEVERIDAD del portafolio total medido de forma anual.

Sirve para tener referencia de la tendencia y control del rango objetivo que debes tener del nivel de riesgo del portafolio. Entre mayor sea, es mejor.

 

En los tres gráficos explicado previamente, se muestran los resultados anuales, sin embargo, se recomienda tener un control y medición más frecuente y periódico (ya sea mensual o trimestral) de tal forma que te permita tomar

decisiones en caso las condiciones cambien y tengas que realizar ajustes a tu portafolio, en especial para el caso de portafolios recién creados, en construcción o que caso tengas exposición a instrumentos de renta variable.

 

Cabe indicar que el Dashboard es referencial y no solo deberás medir el riesgo sino complementarlo con otras mediciones de la gestión integral de tu portafolio.

 

IMPORTANTE: El seguimiento y actualización debe ser periódico y constante (mensualmente en lo posible), así podrás detectar en caso estés sobre exponiéndote al riesgo o si hubo cambios importantes en el mercado que hicieron que una inversión deje de ser atractiva frente a otra, etc., así realizar ajustes a la asignación de porcentajes de tus inversiones en tu portafolio de ser necesario, además que te ayudará a armar tu plan de gestión de riesgos, donde puedes definir planes de acción concretos.

 

Aunque el tema de manejo y gestión de riesgos no corresponde al presente artículo, menciono los 4 ejes principales en los que se enfoca una adecuada gestión como referencia para que profundices por tu cuenta:

 

  • Eliminar o evitar el riesgo de una inversión.
  • Trasladar el riesgo de una inversión.
  • Mitigar el riesgo.
  • Aceptar el riesgo con una gestión activa o con una gestión pasiva (no es lo mismo aceptar el riesgo, que ser imprudente).

 

4. Consideraciones finales:

 

  • La principal limitación de esta metodología es que depende de la realidad y conocimiento actual del inversionista, por lo que existirán sesgos, además existen limitaciones a nivel aplicativo como conceptual, por lo que deberás ser prudente y responsable en su aplicación y adaptarlo a tu realidad y estrategia.
  • Podrías complementar la metodología incluyendo otras variables como el Tipo de Cambio, inflación, riesgo país, etc., dependerá del nivel de detalle que busques, pero asegúrate que no pierda funcionalidad.
  • El objetivo no es llenarte de indicadores, sino dar pautas y referencia de lo que podrías aplicar, mantén la gestión de tu portafolio simple mientras sea funcional.
  • No consideres como norma los resultados que puedas obtener ya que existen muchas otras variables cualitativas (que no se pueden medir), la práctica y experiencia te ayudarán a tomar mejores decisiones de inversión.
  • No utilices estas metodologías para limitarte solo a las de mejor balance rentabilidad vs riesgo, sino que sea parte de tu estrategia de diversificación para que encuentren un nivel saludable y con el que te sientas cómodo.
  • Una vez que tengas un portafolio diversificado por riesgo, teniendo claro un nivel de riesgo objetivo, sabrán las proporciones que deberán tener para cada modalidad de inversión y sí mantenerte balanceado. Ten en cuenta que destinar más capital podría llevarte a sobre exponerte al riesgo o a sacrificar rentabilidad innecesariamente.
  • Esta metodología te puede ayudar a evaluar una nueva modalidad de inversión a incluir a tu portafolio, realizando un análisis comparativo del riesgo y ratios Sharpe de esta alternativa frente a las que actualmente tienes y evaluar el impacto que tendría dentro de tu portafolio.
  • Esta metodología podría aplicarse a casi todo mercado, siendo pragmático y en particular, para los mercados financieros, donde la medida de riesgo es la desviación estándar de los activos, podrías aplicar métodos de normalización o simple conversión para llevarla la desviación estándar al rango de riesgo que hayas definido, así podrías aplicar esta metodología.
  • Toda la información del presente artículo es referencial, solo con fines explicativos y no representan sugerencias de inversión.

Autor: Carlos León

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Comentarios
Artículos Relacionados